VISITAS

lunes, 23 de enero de 2017

REPORTAJE SOBRE LOS FAMOSOS Y SUS FANS


Os dejo un reportaje que he realizado sobre las diferencias entre admiradores, fans y fanáticos de un personaje.


¿ADMIRADOR, FAN O FANÁTICO? LOS LÍMITES MARCAN LA DIFERENCIA

Resultado de imagen de fans acosadores

Siempre ha estado presente el Fenómeno Fan en las vidas de la gente corriente. Sin embargo, hay distintos grados de fans, hay incluso personas que hacen lo imposible por estar cerca de ellos y otros tantos que se obsesionan. Pero al fin y al cabo siguen siendo personas y no tenemos conocimiento de realmente qué se entiende como "ser fan".
El Fenómeno Fan está protagonizado además de por los fans, también por los ídolos. Según el Diccionario de la Real Academia Española, en una primera acepción, un ídolo es la “imagen de una deidad objeto de culto”. En una segunda acepción, se dice de una “persona o cosa amada o admirada con exaltación”. "La relación artista-fan depende de la persona. Alejandro es muy cercano y natural con ellas, pero no todos los artistas son así. Por un lado, el tema fan es halagador pero por otro, hay veces que puede ser agobiante: no hay límites, siempre hay que estar con buena cara…Si no tienes una buena gestión emocional y madurez acerca de tu trabajo, los nervios pueden saltar." dice Amy Bondía, encargada de la gestión de la Gira Sirope Vivo.
La palabra fan proviene del inglés, es la abreviatura de fanático. Pues, su origen primitivo procede del latín fanaticus. El concepto fan tiene su raíz histórica en las sociedades aristocráticas. Las individualidades y personalidades más celebres eran aquellas admiradas por el resto de la sociedad por la capacidad de realizar gestas memorables. Eran idolatrados, venerados y consagrados como modelos de conducta social. Los miembros de la sociedad, especialmente los más jóvenes, querían emular a estos seres y a sus proezas, teniendo la ilusión de algún día, poder llegar a ser como ellos. 
Se denomina fan a la persona que es seguidor o admirador de alguien o al entusiasta de algo. Aunque el significado de la palabra fan ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, según la investigación de Durant Busquets “Actualmente, se utiliza el término fan en relación a los seguidores incondicionales de determinados grupos musicales, equipos deportivos y, especialmente, a los admiradores entusiastas de las figuras o estrellas más destacadas. Su forma abreviada, «fan», apareció por primera vez en los Estados Unidos a finales del siglo XIX en las descripciones periodísticas que retrataban a los seguidores de los equipos deportivos profesionales (especialmente de baseball y baloncesto) en una época en la que el deporte comenzaba a dejar de ser una actividad predominantemente comunitaria para convertirse en un espectáculo.”
Resultado de imagen de fans llorando de emocionResultado de imagen de fans llorando de emocion Edward Palmer Thompson, ensayista, historiador, articulista e intelectual británico, influyó en el socialismo humanista. “Ser un fan es organizar la vida diaria de uno mismo de tal manera que el seguimiento de una determinada actividad (tal como ser un espectador de deportes), o el cultivo de una relación con determinados productos mediáticos o géneros, llega a constituirse como una preocupación central del yo y sirve para dirigir una parte significativa de la propia actividad e interacción con los otros. Ser un fan es una forma de organizar reflexivamente el yo y su conducta diaria. Visto de esta manera, no existe una clara división entre un fan y un no-fan. Se trata sólo de una cuestión de grado, del grado en que un individuo se orienta a sí mismo hacia ciertas actividades, productos o géneros y empieza a reformular su vida en consonancia”.
 Hay muchas gente que admira a personas famosas, pero hay distintos perfiles de seguidores de los artistas, series o películas, los que les gusta (admiradores), los que les encanta (fan) y los que harían locuras por ver a su ídolo (fanático). Pese a que ser fan lo es la mayoría de la gente en sus respectivos grados, también el fenómeno fan adquiere connotación negativa, pues algunos fanáticos de los artistas o de una serie o película pueden llegar a obsesionarse y mostrar comportamientos fuera de lo común. "Me da igual me voy a suicidar. Es la peor tragedia de mi vida y no quiero seguir adelante" dijo Pavel, un fan de Michael Jackson tras la muerte del cantante. Al igual que este ejemplo hay muchos casos de sucesos que sobrepasan los límites y resultan aterrorizantes para sus ídolos. Otro ejemplo es el de una mujer que literalmente cavó un agujero a las puertas de la casa de Cliff Richard y vivió allí durante tres años para estar cerca de él. Según la Policía de Los Ángeles, un acosador de Madonna, que se consideraba fan de ella, fue arrestado después de haber escapado de un hospital, la enviaba cartas, la llamaba a todas horas para decirla que la quería, entró tres veces a su casa escalando la reja y amenazó a su seguridad con cortarles la garganta de oreja a oreja si no dejaban que pasara a verla, en su último intento, un guardia de seguridad se vio obligado a dispararle. También estos problemas de algunos fans los sufrió la famosa actriz Jennifer Aniston, un fan suyo llamado Payton, viajó de Los Ángeles a Pensylvania con la frase I love you Jennifer pintada en su coche, traducida al español, "te quiero Jennifer", quería raptarla, pues llevaba en el coche un cuchillo, cuerdas además de cartas de amor que había escrito para ella. Estos son casos de admiradores enfermos de personajes famosos. Eduardo Punset explica por qué se produce, "el fan tiene un elevado sentimiento de empatía por su ídolo y tiende a ponerse en la piel de quien admira; luego, las neuronas espejo hacen el resto. La excitación que provocan los logros de los admirados hace que el cerebro libere grandes dosis de dopamina, la molécula portadora de la sensación de placer y también otras sustancias como son la oxitocina y la adrenalina". Por ello, la Publicidad hace uso de personajes famosos para sus anuncios.
Resultado de imagen de fans locos por jennifer anistonSegún el libro Audiencia, fenómeno fan y ficción televisiva de María del Mar Grandío, los fans se pueden distinguir en distintos grados según el seguimiento, el entretenimiento proporcionado por la persona famosa o por algo que sigues como puede ser una serie o una saga de películas, y la gratificación que recibes al ver al artista. Normalmente, el ser fanático requiere de una serie de pasos previos, primero comienzas a seguir a una persona famosa por sus cualidades en su trabajo como profesional, después comienzas a seguirle en sus trabajos o en las redes sociales y en ocasiones, de ese paso comienzas ya a ser fanático porque el placer que te proporciona conocerle o los trabajos que realiza te encantan. "Le empecé a seguir cuando jugaba en Inglaterra, ya en julio de 2010 me hice muy fan de Cristiano Ronaldo" dice así Alicia, fan del deportista. Sin embargo, hay diferencia entre una persona fanática y una persona obsesionada. Un fanático admite críticas a su artista aunque no vaya a cambiar de idea, pero una persona obsesiva no, la única verdad es la suya. “Todos los días sueño con ella y hasta a veces creo que la veo en algún lugar”, comentó un fan de una cantante.
"Lo que más me llama la atención es la inspiración y motivación que son algunos artistas para sus fans. Hay personas que dicen que la música de un artista ha sido clave para curarse de alguna grave enfermedad." afirma Amy Bondía.